quinta-feira, 12 de junho de 2008

Taller de Aline


El realismo en Don Quijote


La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos. Lo habitual en los libros de caballerías hasta entonces era que la acción importaba más que los personajes. Éstos eran traídos y llevados a antojo, dependiendo de la trama (ficciones de primer grado). Los hechos, sin embargo, se presentan poco entrelazados entre sí. Están encajados en una estructura poco homogénea, abigarrada y variada, típicamente manierista, en la que pueden reconocerse entremeses apenas adaptados, novelas ejemplares insertadas, discursos, poemas, etc.
La segunda parte es más barroca que manierista. Representa un avance narrativo mucho mayor de Cervantes en cuanto a la estructura novelística: los hechos se presentan amalgamados más estrechamente y se trata ya de una ficción de tercer grado. Por primera vez en una novela europea, el personaje transforma los hechos y al mismo tiempo es transformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los mismos al empezar que al acabar.
Como primera novela verdaderamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no sólo no es un héroe, sino que no hay héroes. Esta idea desesperanzada e intolerable, similar a lo que sería el
nihilismo para otro cervantista, Dostoievski, matará al personaje que era, al principio y al final, Alonso Quijano, conocido por el sobrenombre de El Bueno.
El taller sobre el libro de Cervantes "Don Quijote de la Mancha", fue válido por intentar una manera de hacer que los alumnos se interesen por la obra sin por la obligación. Por la obra ser grande es casi imposíble que los alumnos de la enseñanza media se interesen por ella, por eso el profesor debe saber lo que hacer para llamar la atención de ellos. Para que los alumnos aprendan, el profesor puede trabajar con fragmentos, películas o diversas otras formas de intertextualidad.

Taller de Thaís






Para mi fue increíble el taller, porqué aprendí que en España también existen variedades lingüísticas y no sólo en Brasil. Y para mi como futura profesora de la lengua española fue muy importante saber de eso.

En España se hablan varias lenguas vernáculas. El español o castellano, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en la práctica totalidad de las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales. El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.
Según una encuesta realizada en el año 2005, el castellano sería la lengua materna del 89% de la población española, el catalán/valenciano del 9%, el gallego del 5% y el vasco del 1%, mientras que un 3% de la población tendría como lengua materna una lengua foránea (fruto de la inmigración). Nótese que los encuestados podían responder varias opciones simultáneamente si consideraban que tenían dos lenguas por igual como maternas, por lo que la suma total no es del 100%.
Salvo el vasco, lengua aislada, todas las lenguas vernáculas habladas actualmente en España pertenecen al subgrupo de lenguas ibero-románicas de las lenguas romances, dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas.

Hai un paraiso

Letra e Música: Bieito Romero

Hai un paraiso nos confíns da terra,

Hai un paraiso ao que guian as estrelas.

Hai un paraiso nos confíns da terra ,

Hai un paraiso ao q guian as estrelas.

Por sete camiños chegan ata aquí

Por sete camiños, son os pelegríns...

Hai un paraiso nos confíns da terra,

E a cidade santa chamase Compostela.

Hai un paradiso nos confíns da terra

E a cidade santa chamase Compostela....

Por sete camiños chegan ata aquí,

Por sete camiños, son os pelegríns...

Meu Señor Santiago que estás en Galicia

Dende todo o mundo veñen con ledicia....

Esta canción esta en el idioma gallego, que parece una mescla del portugués con el español, no solo en la habla, pero también en la escrita.

Taller de Ana Lúcia

1) Creo que no sea necesário saber de lo que se trata un pronombre de Objeto Directo o Indirecto. Lo que se necesita es saber la diferencia de cada uno.
2) Los ejercícios sustituyen los pronombres por otras palabras y viceversa.
3) Para hacerlos, creo que no sea preciso conocer el contexto, pero sí la forma. Siendo así no se necesita el significado para realizar los ejercícios.
4) Las frases son realistas. Y estos tipos de ejercícios son indispensábles para la enseñanza del E/LE, porqué se quedan más atractivos para los alumnos.
5) Creo que existe una adecuación de todas las actividades propuestas para trabajar los pronombres de Objeto Directo y Objeto Indirecto.
6) Lo que más me he gustado en los ejercícios fue la realidad que ellos abordaron, dejando de ser cansativo para los alumnos.

Taller de Eduardo

El dominio castellano puede dividirse en dos grandes zonas: la septentrional y la meridional. La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se pronuncia, en la mitad sur se convierte en una /h/ aspirada que, en ocasiones, se pierde al final de palabra. Ejemplos: espera frente a ehpera [ɛhˈpʰeɾa], colores frente a coloreh [koˈloɾɛh] o colore [koˈloɾɛ].
Por otro lado, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes variedades geográficas como el leonés, el aragonés, el andaluz o el canario.
Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los diferentes dominios dialectales resulta progresiva. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las hablas castellanas o las hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o cecean ni tampoco todos los leoneses distinguen la /ll/ de la /y/ en la pronunciación. Entonces, ¿por qué hablamos de variedades distintas? Por varias razones:
Por su distinto origen histórico: No todas las variedades geográficas del español tienen el mismo origen.
Por la existencia de normas regionales de corrección.
Por la existencia de características específicas con las que asociamos la variación geográfica. Por ejemplo, aunque no todos los andaluces seseen, consideramos típicamente andaluz el seseo.



Ejemplo:

Letra del cantor español Alejandro Sánz:

Corazón Partio

Tiritas pa este corazón partío.
Ti-ri-ti-tan de frio
Tiritas pa este corazón partío,
Pa este corazón
Ya lo ves, que no hay dos sin tres,
que la vida va y viene y que no se detiene...
Y, qué sé yo,
pero miénteme aun que sea, dime que algo queda
entre nosotros dos, que en tu habitación
nunca sale el sol, ni existe el tiempo,
ni el dolor.
Llévame si quieres a perder,
a ningún destino, sin ningún por qué.
Ya lo sé, que corazón que no ve
es corazón que no siente,
o corazón que te miente amor.
Pero, sabes que en lo más profundo de mi alma
sigue aquel dolor por creer en ti
¿qué fue de la ilusión y de lo bello que es vivir?
Para qué me curaste cuando estaba herío
si hoy me dejas de nuevo con el corazón partío.
¿Quién me va a entregar sus emociones?
¿Quién me va a pedir que nunca le abandone?
¿Quién me tapará esta noche si hace frío?
¿Quién me va a curar el corazón partío?
¿Quién llenará de primaveras este enero,
y bajará la luna para que juguemos?
Dime, si tú te vas, dime cariño mío,
¿quién me va a curar el corazón partío?
Tiritas pa este corazón partío.
Tiritas pa este corazón partío.
Dar solamente aquello que te sobra
nunca fue compartir, sino dar limosna, amor.
Si no lo sabes tú, te lo digo yo.
Después de la tormenta siempre llega la calma.
pero, sé que después de ti,
después de ti no hay nada.
Para qué me curaste cuando estaba
herío
si hoy me dejas de nuevo con el corazón partío.
¿Quién me va a entregar sus emociones?
¿Quién me va a pedir que nunca le abandone?
¿Quién me tapará esta noche si hace frío?
¿Quién me va a curar el corazón partío?
¿Quién llenará de primaveras este enero,
y bajará la luna para que juguemos?
Dime, si tú te vas, dime cariño mío,
¿quién me va a curar el corazón partío?
¿Quién me va a entregar ...



El ceceo es un fenómeno lingüístico de la lengua española, por el cual los fonemas representados por las letras del alfabeto hispánico "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa dental sorda [θ]. Es una de las características de la modalidad lingüística andaluza. Tal fenómeno domina sustancialmente el sur de Andalucía, hasta la zona del poniente almeriense, desde donde solo aparece al Norte y Este en puntos aislados.

Históricamente el ceceo ha tenido mucho peor aceptación social que el seseo, la otra solución posible de esta caractrística fonética dialectal que es el ceceo/seseo, conocido también como indistinción. Antaño los hablantes cultos de las zonas de ceceo andaluzas cambiaban esa articulación por la seseante.
En la actualidad existe en ciertos individuos de ceceo materno, la tendencia en situaciones de tensión idiomática, a sustituir su indistinción ceceante por distinción, normalmente andaluza (con ese predorsal o coronal plana).
No obstante, actualmente la pronunciación ceceante está mejor valorada entre los hablantes que la practican y la consideración social del fenómeno ha perdido normalmente, dentro del entorno mayoritario de su uso y en menor medida en el resto de Andalucía, el estigma que acarreaba frente al seseo o la distinción.
En la actualidad, mayoritariamente los ceceantes ya no ven necesidad de renunciar al ceceo y sólo manifiestan un cambio hacia la distinción o el seseo ocasionalmente, en contextos conversacionales de tensión lingüística en los que algún interlocutor sea no ceceante.

segunda-feira, 9 de junho de 2008

El Cine, la Lengua y la Cultura en la enseñanza de Español



Con mis alumnos voy a trabajar la pelicula Diarios de Motocicleta, historia que fue inspirada en los diarios de Ernesto Che Guevara y Alberto Granado escritos mientras viajaban por America Latina.

Caracteristicas dela pelicula:
Director: Walter Salles.
Guionista: José Rivera.
Actores principales: Gael Garcia Bernal y Rodrigo de la Serna.
Premios - Recibió más de 40, los principales son:
Mejor Película en Lengua no Inglesa y Mejor Banda sonora de
British Academy of Film and Television Arts (BAFTA);
Oscar 2005 de Mejor Canción Original.
Canción de: Jorge Drexler
Producción: South Fork Pictures y Tu Vas Voir Productions.
Figurín: Beatriz di Benedetto y Marisa Urruti.
Coproductores: Daniel Burman y Diego Dubcovsky.
Supervisor de arte: Gianni Mina.
Producción designer: Carlos Conti.
Montaje: Daniel Rezende.
Director de fotografía: Eric Gautier A.F.C.
Productor ejecutivo: Robert Redford, Paul Wbster, Rebecca Yeldham.
Producido por: Michael Nozik, Edgard Tenembaum, Karen Tenkhoff.
Duración: 126 minutos.

Preguntas que deben ser contestadas por los alumnos antes que la película empiece:

1- ¿Lo qué conoces sobre Che Guevara?
2- ¿Cuáles paises de la America Latina conoces? ¿y cuál que te gusta más?
3- ¿Ya has oído algo sobre Alberto Granado?
4- ¿Qué sabes de la cultura de la America española?
5- ¿Lo qué te parece ser un mochilero? ¿te gusta la idea?

Preguntas que deben ser contestadas por los alumnos después que la película acabe:

1- ¿Te gustó la pelicula?
2- ¿La imagen que la pelicula pasó de Che te has decepcionado? ¿Por qué?
3- ¿Conocias la realidad de la gran mayoría de los latinos-americanos?
4- ¿En qué paises los protagonistas pasaron en la pelicula?
5- ¿Qué palabras no entendiste en la pelicula?




segunda-feira, 14 de abril de 2008

Taller Español para brasileño




Me afecta un poco las dificultades, porque tengo mucho miedo de acabar en el portuñol, y ese miedo me frena totalmente cuando intento hablar con los demás.

Después de la clase de la profesora Julieta, yo creo que ya puedo decir que hablo español, aunque no perfectamente.

Yo sólo no hablo español, no porque no lo sepa, y sí por inseguridad, mis errores no son tan frecuentes, tengo el conocimiento de la lengua, pero en la hora de ponerlo en práctica no consigo!
Ah, y mi principal dificultad son los verbos irregulares.

quinta-feira, 10 de abril de 2008

Hay que endurecerse, pero sin perder la ternura jamás




"Si eres capaz de indignarte ante una injusticia...entonces somos compañeros"!!!

"Aun a riesgo de parecer ridículo un revolucionario se mueve por grandes sentimientos de amor"!!!

"Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado."

"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas."

"Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?."

Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro..

sexta-feira, 28 de março de 2008




Para mi es un honor hacer parte de esta universidad, pero dame mucho más hacer parte del curso de Letras (portugués/español)


La Prodocencia esta increíble, para mi es una experiencia inolvidable, espero que este proyecto siga en el curso por siempre.


Felicitaciones a todos que hicieron de este proyecto una realidad.



Arriba

El mejor país del mundo.


HINO NACIONAL MEXICANO

Mexicanos, al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón

y retiemble en sus centros la tierra

al sonoro rugir del cañón.

Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva de la paz

el arcángel divino

que en el cielo tu eterno destino

por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo

profanar con su planta tu suelo

piensa ¡oh Patria querida! que el cielo

un soldado en cada hijo te dio.

En sangrientos combates los viste

por tu amor palpitando sus senos,

arrostrar la metralla serenos,

y la muerte o la gloria buscar.

Si el recuerdo de antiguas hazañas,

de tus hijos inflama la mente.

Los laureles del triunfo tu frente

volverán inmortales a ornar.

Como al golpe del rayo la encinase derrumba hasta el hondo torrentela discordia vencida,

impotentea los pies del arcángel cayó.

Ya no más de tus hijos la sangre

se derrumbé en contienda de hermanos,

solo encuentre el acero en sus manos

quien tu nombre sagrado insultó.

Del guerrero inmortal de Zempoala

te defiende la espada terrible

y sostiene su brazo invencible

tu sagrado pendón tricolor.

El será feliz mexicanoen la paz y en la guerra el caudillo,

porque el supo sus armas de brillo

circundar en los campos de honor.

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente

de la patria manchar los blasones!

¡Guerra, guerra! los patrios pendones

en las olas de sangre empapad.

¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle

los cañones horrísonos truenen,

y los ecos sonoros resuenen

con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Antes, patria, que inermes tus hijos

bajo el yugo su cuello dobleguen,

tus campiñas con sangre se rieguen,

sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torres

se derrumben con hórrido estruendo

y sus ruinas existan diciendo:

de mil héroes la patria aquí fue.

Si a la lid contra hueste enemiganos convoca la trompa guerrera

de Iturbide la sacra bandera

¡mexicanos! valientes seguid.

Y a los fieros bridones les sirvan

las vencidas enseñas de alfombra

los laureles del triunfo den sombra

a la frente del bravo adalid.

Vuelva altivo a los patrios hogares

el guerrero a contar su victoria,

ostentando las palmas de gloria

que supiera en la lid conquistar.

Tornaránse sus lauros sangrientos

en guirnaldas de mirtos y rosas,

que el amor de las hijas y esposas

también sabe a los bravos premiar.

Y el que al golpe de ardiente metralla

de la Patria en las aras sucumba,

obtendrá en recompensa una tumba

donde brille de gloria la luz.

Y de Iguala la enseña querida,

a su espada sangrienta enlazada,

de laurel inmortal coronada

formará de su fosa la cruz.

¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran

exhalar en tus aras su aliento

sí el clarín con su bélico acento

los convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!

¡Un recuerdo para ellos de gloria!

¡Un laurel para ti de victoria!

¡Un sepulcro para ellos de honor!